Hola a tod@s
En la entrada de hoy vamos a hablar de
uno de los problemas relacionados con la nutrición más extendidos,
el sobrepeso y la obesidad.
La obesidad es una enfermedad
metabólica que se caracteriza por una acumulación anormal y
excesiva de grasa corporal, lo que se traduce en alteraciones
morfológicas y en exceso de peso. Puede tener diversas causas,
de las que hablaremos largo y tendido en el blog, pero se pueden
resumir en que se produce cuando la ingesta de calorías es mayor al
gasto.
Pero, ¿Cómo sabemos exactamente si
tenemos sobrepeso o obesidad? ¿Son fiables los indicadores que utilizamos normalmente? Vamos a
intentar contestar a estas y a otras preguntas frecuentes sobre este
tema.
He engordado un poquito en los
últimos meses, ¿Cómo sé si tengo sobrepeso?
Muchas veces cuando decimos que tenemos
sobrepeso nos basamos en la estética, en cánones de belleza
actuales que marcan como “normal” o como saludables medidas
corporales lejos de los estándares de salud que maneja la ciencia.
Así, muchas veces creemos que tenemos sobrepeso cuando no utilizamos
una talla determinda o cuando no cumplimos una serie de medidas, y
nada más lejos de la realidad. Para determinar si tenemos un peso
bajo, normal, sobrepeso u obesidad nos tenemos que basar en una
serie de índices calculados a partir de la edad, el sexo, la talla,
la complexión corporal,...
Uno de los índices más utilizados es
el Índice de Masa Corporal (IMC). Aunque este índice debe ser
valorado individualmente, ya que no es igualmente eficaz en todas las
personas ni en todos los grupos de edad (sólo es válido para la
población adulta), nos puede indicar si estamos en una situación de
bajo peso, normopeso, sobrepeso u obesidad.
El IMC se calcula dividiendo el peso
(en kilogramos) por la talla (en metros) al cuadrado, es decir: Kg/m2
Una vez calculado el resultado debemos
comprobar dentro de qué intervalo está nuestro índice:
Haz click para ampliar la image |
¿Son fiables estos índices?
Los intervalos de IMC son medidas
estandarizadas, es decir, basadas en un peso teórico ideal. Este
peso teórico ideal se ha determinado realizando numerosas mediciones y
estudios y, estadísticamente, ofrece la mayor esperanza y calidad de
vida. Además, como se comentó anteriormente, está adecuado al sexo,
edad, talla, complexión corporal,... por lo que hace que los índices
sean medidas con una alta fiabilidad. No obstante, estos índices
no atienden a las particularidades de cada individuo y en muchos casos no están
bien estandarizados para distintos sectores de la población, como
niños y ancianos.
Por esto, los índices como el IMC nos
pueden ser de mucha utilidad y nos dan una estima fiable del grado de
sobrepeso u obesidad pero debemos tener en cuenta otras medidas e
índices antropométricos así como otras técnicas que nos permiten tomar datos individuales y que nos dan mayor precisión.
Espero que la entrada os haya servido de ayuda y que os animéis a participar y a comentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario